Revista Nº 5
1- Cápsula 17. El Dr. Xiwuixenko no va a cantar Un petit gentilhome.

El Dr. Xiwuixenko, un poco malherido, nos anuncia que no piensa ir cantando de feria en feria.
2- Cápsula 18. Flora está muy contenta y algo despistada...

Ermenegildo decide dar un paso que le cambiará la vida. A mejor, seguro.
3- Las maravillosas ventajas de la meditación.

Gustavo Gambela
Artículo sobre los beneficios de la meditación.
Artículo sobre los beneficios de la meditación.
Click here to edit.

Me ha costado mucho decidirme a escribir en Día a Día. No estoy acostumbrado. Para poder hacerlo he recordado cuando en el colegio tenía que escribir una redacción, y si lo pienso así, me es más fácil.
Saber que muchas personas van a leer esto me hace sentir responsable de lo que voy a decir. Pero si sabes que algo es muy bueno y que puede ayudar a los otros, es más fácil decidirse. Empiezo escribiendo sobre la meditación porque desde que medito mi vida es mejor. De entre nosotros lo hace también Flora, David y el Dr. Xiwuixenko. Tanto Flora como David lo hacen para sentirse mejor con ellos mismos. El Dr. Xiwuixenko lo hace para tener ideas nuevas, inventar cosas o descubrir nuevas teorías.
La meditación llegó a mí después de una época de angustia, me sentía perdido. Hace muchos años estaba haciendo botellón con unos amigos y un chico que se nos unió al grupo nos dijo cómo se meditaba y que en internet había muchos vídeos y textos que lo explicaban. Nos dijo que a lo mejor un día nos sentíamos perdidos y que en ese momento pensáramos en que meditando podríamos arreglar las cosas. Yo pensé que era un colgado, mis amigos y yo le hacíamos preguntas para reírnos de él, pero no me olvidé de sus palabras. Un maestro, unos años después, me dijo que era un mensajero, a lo mejor mi ángel de la guarda.
David lleva ya muchos años meditando, él tuvo la suerte de aprender directamente con Osho durante diez días. David es un hombre culto, sabe mucho. Dice que Goethe meditaba, que Da Vinci también, y ahora no recuerdo quién más. Aún no he leído nada de Goethe. Hoy en día dos de los artistas más geniales que hay en el mundo meditan y no creo que sea por casualidad. Son: David Lynch y Alejandro Jodorowsky. Los dos llevan muchos años difundiendo lo importante que es meditar. David Lynch va por los colegios explicando a los alumnos cómo se hace. Alejandro lo hace en sus libros y hablando en entrevistas y conferencias.
Quiero que una de las asignaturas que nos dan en Manada Personal sea meditar. Me gustaría que todos nosotros lo hagamos para que se sientan mejor con ellos mismos y también con el resto de la gente. Además, tendrán más imaginación y fantasía. Hay demasiadas peleas entre nosotros.
Meditando podrás hacer lo que te he dicho pero cuando sepas más podrás hipnotizarte a ti mismo, curarte a ti mismo, curar a los otros... Hay muchas escuelas y tipos de meditación, una vez que sepas lo básico podrás investigar muchas más cosas.
Os aconsejo lo mismo que me dijo aquél mensajero en un parque, mientras bebíamos cerveza, que busquéis en internet cómo se hace. Si os sentís mal con vosotros mismos, o con los demás, si no os gusta vuestra vida, buscad en internet: meditación. Ha sido mi búsqueda de Google más productiva.
Que la paz universal sea con vosotros.
Saber que muchas personas van a leer esto me hace sentir responsable de lo que voy a decir. Pero si sabes que algo es muy bueno y que puede ayudar a los otros, es más fácil decidirse. Empiezo escribiendo sobre la meditación porque desde que medito mi vida es mejor. De entre nosotros lo hace también Flora, David y el Dr. Xiwuixenko. Tanto Flora como David lo hacen para sentirse mejor con ellos mismos. El Dr. Xiwuixenko lo hace para tener ideas nuevas, inventar cosas o descubrir nuevas teorías.
La meditación llegó a mí después de una época de angustia, me sentía perdido. Hace muchos años estaba haciendo botellón con unos amigos y un chico que se nos unió al grupo nos dijo cómo se meditaba y que en internet había muchos vídeos y textos que lo explicaban. Nos dijo que a lo mejor un día nos sentíamos perdidos y que en ese momento pensáramos en que meditando podríamos arreglar las cosas. Yo pensé que era un colgado, mis amigos y yo le hacíamos preguntas para reírnos de él, pero no me olvidé de sus palabras. Un maestro, unos años después, me dijo que era un mensajero, a lo mejor mi ángel de la guarda.
David lleva ya muchos años meditando, él tuvo la suerte de aprender directamente con Osho durante diez días. David es un hombre culto, sabe mucho. Dice que Goethe meditaba, que Da Vinci también, y ahora no recuerdo quién más. Aún no he leído nada de Goethe. Hoy en día dos de los artistas más geniales que hay en el mundo meditan y no creo que sea por casualidad. Son: David Lynch y Alejandro Jodorowsky. Los dos llevan muchos años difundiendo lo importante que es meditar. David Lynch va por los colegios explicando a los alumnos cómo se hace. Alejandro lo hace en sus libros y hablando en entrevistas y conferencias.
Quiero que una de las asignaturas que nos dan en Manada Personal sea meditar. Me gustaría que todos nosotros lo hagamos para que se sientan mejor con ellos mismos y también con el resto de la gente. Además, tendrán más imaginación y fantasía. Hay demasiadas peleas entre nosotros.
Meditando podrás hacer lo que te he dicho pero cuando sepas más podrás hipnotizarte a ti mismo, curarte a ti mismo, curar a los otros... Hay muchas escuelas y tipos de meditación, una vez que sepas lo básico podrás investigar muchas más cosas.
Os aconsejo lo mismo que me dijo aquél mensajero en un parque, mientras bebíamos cerveza, que busquéis en internet cómo se hace. Si os sentís mal con vosotros mismos, o con los demás, si no os gusta vuestra vida, buscad en internet: meditación. Ha sido mi búsqueda de Google más productiva.
Que la paz universal sea con vosotros.
4- Cápsula 19. Sandra Sartal, yo, os doy las gracias por los proyectos que me enviáis.
Click here to edit.

Primera votación democrática de Manada Personal después de su fundación. Tomasa 1. Xiwui 0. Seguid enviando proyectos de guión, de música... Gracias por confiar en mí.
5- Enrique Eslava. La cumbre narrativa: la serie televisiva.

Enrique Eslava
La serie de televisión es la gran cumbre del arte actual.
La serie de televisión es la gran cumbre del arte actual.
Click here to edit.

Todavía encuentro cierto escepticismo en algunas personas, cada vez menos, cuando les hablo con entusiasmo de Mad Men, The Soprano, The Wire... Ponen cara de poker cuando les dices que hoy por hoy es donde se está cociendo la mejor narrativa. ¿Y por qué ponen esa cara? Porque nunca han visto una serie que sea una obra de arte.
Diamantine desprecia ver la televisión, para él es sinónimo de correlaciones de tonterías que en el mejor de los casos te hacen perder el tiempo. Y en la mayoría de casos seguro que es así. Debo admitir que tampoco la veo, ni siquiera tengo una, pero sí me informo de las series que se han hecho y de las que se van estrenando. Lo mismo que estoy pendiente de las novedades de Gallimard, Anagrama, Blackie Books, Siruela, Libros del Asteroide, Impedimenta... sigo con verdadero entusiasmo los estrenos de HBO. Ahora estoy esperando las nuevas temporadas de Homeland, Boardwalk Empire, Game of Thrones, Mad Men y Treme. Seguro que alguno se me va a enfadar pero The Godfather ha pasado ya a ser tan anacrónica como el Nosferatu de Murnau desde que Tony Soprano nació, ya crecidito, en las pantallas que se miden en pulgadas. El cine que se hace hoy ya no es como antes de esta hornada de series. Igual que la literatura cambió con el cine.
Diamantine no sale de su asombro cuando le comparo el fenómeno actual con el que se dio en el siglo diecinueve. Las novelas torrenciales con las que se alcanzó la madurez de la novela. Después de Balzac, Flaubert, Dickens, Austen, Dostoievski... ya nada podía ser igual. Un relato de cinco páginas ya estaba contaminado de la nueva forma de narrar. Su forma folletinesca y por entregas, tan típica de los novelones decimonónicos también me hace comparar un fenómeno con otro.
Diamantine desprecia ver la televisión, para él es sinónimo de correlaciones de tonterías que en el mejor de los casos te hacen perder el tiempo. Y en la mayoría de casos seguro que es así. Debo admitir que tampoco la veo, ni siquiera tengo una, pero sí me informo de las series que se han hecho y de las que se van estrenando. Lo mismo que estoy pendiente de las novedades de Gallimard, Anagrama, Blackie Books, Siruela, Libros del Asteroide, Impedimenta... sigo con verdadero entusiasmo los estrenos de HBO. Ahora estoy esperando las nuevas temporadas de Homeland, Boardwalk Empire, Game of Thrones, Mad Men y Treme. Seguro que alguno se me va a enfadar pero The Godfather ha pasado ya a ser tan anacrónica como el Nosferatu de Murnau desde que Tony Soprano nació, ya crecidito, en las pantallas que se miden en pulgadas. El cine que se hace hoy ya no es como antes de esta hornada de series. Igual que la literatura cambió con el cine.
Diamantine no sale de su asombro cuando le comparo el fenómeno actual con el que se dio en el siglo diecinueve. Las novelas torrenciales con las que se alcanzó la madurez de la novela. Después de Balzac, Flaubert, Dickens, Austen, Dostoievski... ya nada podía ser igual. Un relato de cinco páginas ya estaba contaminado de la nueva forma de narrar. Su forma folletinesca y por entregas, tan típica de los novelones decimonónicos también me hace comparar un fenómeno con otro.
Click here to edit.

La nueva forma de hacer series de televisión siguen el canon literario occidental, bebe directamente de esas novelas de que os hablo de hace ya dos siglos. Se puede decir que es una continuación aunque mediante narración audiovisual. Incluso hay guiños constantes a autores y a libros del diecinueve, y también anteriores: a Shakespeare, Cervantes, Voltaire... Sus creadores quieren dejar claro de dónde beben, quiénes son sus padres, que son escritores y grandes lectores.
Todo empezó con series de autor: Twin Peaks, The Riget y Northern Exposure, y a saber cómo acabará. De momento la eclosión ha sido en USA y de forma aislada en Israel (In treatment y Homeland están basadas en dos seriales de ese país), aún faltan despertar muchos otros países y culturas. Con el tiempo, algunos de estos nombres: David Chaise, David Simon, Matthew Weiner, Alan E. Ball, estarán hombro con hombro con Chéjov, de eso no tengo ninguna duda.
Es emocionante el fenómeno por las promesas que ofrece y porque la gran cultura, el más alto exponente del arte que se produce hoy, lo está consumiendo y disfrutando desde el analfabeto al más culto. Hace decenios que la novela murió, la pintura y es cultura, lo mismo. Desde Nirvana y Mano Negra no hay nada nuevo en música... A la gente que no está interesada en el arte, le sorprende que le digas que ha visto una obra maestra, normalmente piensa que la alta cultura es aburrida. Quizás se sorprendería al darse cuenta de que disfrutaría tanto o más al leer Los hermanos Karamazov, Tolstoi, Victor Hugo o Stendal, como con The Soprano.
Estas grandes obras del XIX también las leía todo el mundo cuando se publicaron, a excepción de los que le ponían remilgos a leer un tipo de literatura que se ofrecía a cachos en un periódico. En el fondo, bien poco ha cambiado el ser humano desde Virgilio.
Todo empezó con series de autor: Twin Peaks, The Riget y Northern Exposure, y a saber cómo acabará. De momento la eclosión ha sido en USA y de forma aislada en Israel (In treatment y Homeland están basadas en dos seriales de ese país), aún faltan despertar muchos otros países y culturas. Con el tiempo, algunos de estos nombres: David Chaise, David Simon, Matthew Weiner, Alan E. Ball, estarán hombro con hombro con Chéjov, de eso no tengo ninguna duda.
Es emocionante el fenómeno por las promesas que ofrece y porque la gran cultura, el más alto exponente del arte que se produce hoy, lo está consumiendo y disfrutando desde el analfabeto al más culto. Hace decenios que la novela murió, la pintura y es cultura, lo mismo. Desde Nirvana y Mano Negra no hay nada nuevo en música... A la gente que no está interesada en el arte, le sorprende que le digas que ha visto una obra maestra, normalmente piensa que la alta cultura es aburrida. Quizás se sorprendería al darse cuenta de que disfrutaría tanto o más al leer Los hermanos Karamazov, Tolstoi, Victor Hugo o Stendal, como con The Soprano.
Estas grandes obras del XIX también las leía todo el mundo cuando se publicaron, a excepción de los que le ponían remilgos a leer un tipo de literatura que se ofrecía a cachos en un periódico. En el fondo, bien poco ha cambiado el ser humano desde Virgilio.
6- Cápsula 20. Don Ermenegildo Múgica nos explica el porqué de sus actos.

Ermenegildo es un auténtico soldado de las letras.
7- Cápsula 21. Diamantine, en la pedazo de piscina de su aticazo os da un notición.
Click here to edit.

Por fin, nos vamos de: ¡¡¡VACACIONES!!!